! ECOLOGÍA PARA TODOS.....Accesibilidad e integración!
   
  ESSTURISMO&ECOLOGIA S.A.S.
  Noticias
 
Queremos saber más
Estructura Básica de Essturismo & Ecología S.A.S.
Ernesto Sánchez Salcedo el 05-03-2012, 20:25 (UTC)
 ESTRUCTURA BASICA: 1.Cuál es la idea de negocio?
R/Crear una empresa dirigida a la prestación de servicios de ecoturismo, que satisfaga la demanda creciente por esta actividad en el centro del país y que sea diseñada para el alcance de todos los estratos económicos y para todos los habitantes del país y del exterior.
2.Cuáles son las características del bien o servicio que soporta la idea de negocio?
R/-Plan de vacaciones diferente al tradicional
• Oferta de servicios dirigido a todos los sectores, incluyendo a los niños con discapacidad física, cognitiva y/o parcial
• Contacto con la naturaleza
• Aventura y riesgo
• Precio de venta de nuestros planes accequible a todos los presupuestos
• Mercado de servicios competitivo
• Salidas programadas
• Contamos en Cundinamarca con 116 municipios
• Contamos con Parques Nacionales Naturales muy cerca de nuestro entorno.
3.La idea de negocio responde a una necesidad real? Si, no y porqué?
R/Claro que si, por que el mundo en general está desarrollando planes de auto sostenimiento y de protección a las especies en vía de extinción, cada vez se generan más reservas ecológicas, parques naturales y santuarios naturales con el propósito de alojar y conservar todas aquellas especies animales, vegetales y demás, que por la contaminación del ambiente y la cada vez más creciente industrialización están sometidas al deterioro y el ataque desmedido del hombre y su desarrollo. Este tipo de empresas lo que genera es un espacio de convivencia sana entre el hombre y las especies y a su vez brinda zonas limpias para el esparcimiento permitiéndole a las generaciones actuales poder conocer y cuidar un mundo lleno de maravillas y un planeta que si logramos sanar podrá ofrecernos por mucho tiempo
colorido, belleza, aromas, sonidos y especies de fauna y flora únicas.
4.Cuáles son los competidores que existen en el mercado del entorno a este bien o servicio?
R/Tenemos identificadas dentro del entorno Bogotá-Cundinamarca aproximadamente 2600 agencias de turismo inscritas en el vice ministerio de turismo (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) pero con trayectoria eco turística las más mencionadas son: Viajes Clorofila Ecoturismo, Aventureros. com El Portal del Turismo Extremo, Fundación Colombiana de Caminatas Sal si puedes, Agencia Park Way, Agencia Caminos por Colombia, Tierra Libre Colombia, Klay Adventures-Kajuyali Group, Senderos Turísticos Ltda, Ecotaller Lúdico, Adrenalina Deportes y Extremos, Camina por Colombia, Yambalo Camp y Expreso Viajes y turismo. Pero también dentro de nuestro entorno Centro del país contamos con entidades de turismo tradicional (receptivo, emisivo) clasificadas asi: agencias de viajes y turismo, agencias de viajes mayorista, agencia de viajes operadora, oficinas de representación turística. Debemos tener en cuenta que en departamentos como Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Atlántico y otros también se está desarrollando el ecoturismo como parte trascendental y generadora de divisas para el país.
5.Tienen capacidad de pago los clientes a los cuales les venderá el bien o servicio?
R/Si enfocamos el servicio de turismo ecológico a los extranjeros residentes en el país, o a aquellos viajeros de paso, es obvio que su capacidad de pago es mayor a la de los nacionales residentes en el país, siempre y cuando la estrategia de convocación para su vinculación a estos planes sea muy atractiva mediante una pagina web llamativa y diseñada tanto en español latino y el ingles internacional; en cuanto a los residentes nacionales ya han adoptado el concepto ecológico mundial y vemos que los estratos 3, 4, 5 y 6 son potenciales clientes para la demanda de productos turísticos, el manejo de sus finanzas está enfocado en la inversión recreativa para los puentes festivos, la semana santa, los recesos estudiantiles del mes de junio-julio, y de noviembre-enero. En cuanto a los estratos 1 y 2 que son los menos favorecidos, con el desarrollo de estrategias grupales y con la vinculación del Distrito en todas sus manifestaciones, pueden convertirse en un potencial alto de ingresos para la empresa, fomentando programas sociales y estudiantiles con bajos costos y otorgándoles un servicio acorde a sus posibilidades y necesidades. También y como punto diferenciador de nuestra agencia incluimos planes especiales para grupos de niños con discapacidad cognitiva acompañados de sus padres.
6.Cuáles son las normas que rigen la producción del bien o servicio?
R/
1. Legalización empresarial:
• Inscripción en Cámara de Comercio como persona jurídica.
• Inscripción en el Registro Nacional de Turismo
• Registro Único Tributario
• Registro de Identificación Tributario
• Numero de Identificación Tributario
• Sayco Acympro
• Bomberos
• Secretaria de Salud
2. Desarrollar un plan de marketing:
a)D.O.F.A
b)Política del Servicio:
• Desarrollo e implementación de campañas de marketing en internet
• Desarrollo de un sitio web
• Gestión, actualización y mantenimiento del sitio web
3. Diseñar una Política de Precios
4. Política de Servicio y Atención al cliente
a) Seguridad en la satisfacción del cliente, información y control
b) Personalización máxima en la relación y excelencia en la atención
c) Fidelización:
• Seguimiento y renovación de los contratos de los clientes
• Incentivos
• Cliente preferente
• Acciones promocionales internas
5. Política de promociones y descuentos
6. Estrategia de Comunicación
a) Concepto coyuntural: “Somos 116 conócenos”
b) Somos especialistas
c) Compromiso de calidad y servicio: Garantía de satisfacción
d) Tecnología de punta para la máxima eficacia
e) El mejor equipo de profesionales
7. Estrategia de Penetración en el Mercado
a) Objetivos:
• Obtener el interes de los clientes
• Llegar a los clientes que no tienen satisfechas sus necesidades
• Llegar a empresas y entidades que necesiten nuestros servicios
8. Publicidad y Promoción
a) Publicidad y promoción con medios tradicionales:
Prensa, revistas, marketing directo
b) Internet:
Web corporativa con valor añadido y e-commerce
Web social
c)Relaciones públicas y acuerdos con medios
9. Desarrollar un Plan de Acción
10. Diseñar un plan de ventas:
a) Estrategia de ventas
-Concepto operativo
-Estrategia de captación de nuevos clientes
-Fidelización de los clientes
b) Fuerza de ventas
-Estructura (Personal a cargo)
-Criterios funcionales y operativos:
• Trabajo por objetivos
• Calidad de la venta
• Seguimiento, formación y motivación permanentes
• Competitividad y orientación al éxito
c) Plan de Ventas Anual
d) Estimaciones de Venta
7.La producción o el uso final del bien o servicio tiene efectos negativos para las personas o para el ambiente, o no y porqué?
R/ Mientras se tomen medidas de rigor e higiene, dentro de la prestación de nuestros servicios las posibilidades de afectar el ambiente natural y/o contaminarlo se reduce al 1% de probabilidades. Para las personas es todo lo contrario, al tener contacto con la naturaleza se benefician enormemente tanto en salud, como anímicamente y su compromiso cada vez es mayor frente a la conservación y cuidado de nuestro bellos parajes.
8.Se dispone de capital de inversión para implementar la idea de negocio?
R/No, contamos con la inversión financiera de entidades gubernamentales y/o privadas que deseen generar un bien para la nación y una inversión pensando en el futuro de nuestro planeta.
9.Cuál es la disponibilidad de materia prima o de insumos durante el año? Y cuál es la variación de precios durante el año?
R/Haciendo un seguimiento a las entidades encargadas del turismo en general, las alzas en los precios se determina con respecto a la inflación, en promedio estamos calculando un alza cada 12 meses con porcentajes entre el 3% y el 5% según sea de ley y actualizado.
10.A que cadena productiva pertenece el bien o servicio a producir?
R/El servicio que brinda nuestra empresa pertenece a la cadena productiva del sector turismo que mediante la Ley 300 de 1996 acoge el ecoturismo como una alternativa para impulsar el desarrollo regional y prescribe la necesidad de que exista una coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) y el Ministerio de Desarrollo Económico (hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) para la orientación de las actividades eco turísticas, ya sea en áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales o a aquellas que sin pertenecer a él sean consideradas de reserva o manejo especial. Es así como ambos Ministerios han trabajado en forma conjunta en el desarrollo de la cadena productiva de ecoturismo.
Siguiendo los lineamientos políticos señalados, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha avanzado, con el apoyo de las CAR y otras instituciones de carácter público y privado, en acciones conjuntas para el desarrollo del Plan Estratégico de Mercados Verdes, específicamente en actividades relacionadas con la articulación, sensibilización, motivación, asistencia técnica y capacitación para impulsar alternativas de mercado de las cadenas prioritarias de Mercados Verdes, dentro de las que se encuentran el ecoturismo, los productos agroecológicos, las artesanías, las plantas medicinales, flores y follajes tropicales, zoo cría y guadua.
11.Cómo podrán ustedes ingresar a esa cadena productiva? Si la cadena productiva está fuera del alcance de ustedes, con quién podría establecer alianzas para bajar costos o comercializar?
R/Podremos ingresar a la cadena productiva con convenios y asociaciones con otras empresas generadoras del mismo servicio y en caso contrario podremos realizar alianzas con el sector gubernamental (Alcaldías municipales, Juntas Locales, Alcaldías Locales, Entidades Distritales y Departamentales)
12.Qué programas de índole Departamental, Regional, o Nacional apoyan este tipo de producción?
R/Como lo mencionamos anteriormente existe un convenio entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que mediante la Agenda Conjunta de Trabajo con la participación en las cumbres de Rio y Johannesburgo ha ratificado acuerdos en diversidad biológica, en protección de humedales de vital importancia para las aves (Ramsar), de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave; o desertificación de cambio climático, de contaminantes orgánicos persistentes (Estocolmo) y del movimiento transfronterizo de residuos peligrosos y su gestión ambientalmente racional a través del convenio de Basilea; de protección de la capa de ozono por efecto de sustancias agotadoras de la capa de ozono (Protocolo de Montreal); de estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y Protocolo de Kyoto) entre otros convenios. Son entidades que apoyan la generación de Pymes referentes al tema ecológico.
13.Cuantos puestos de trabajo va a generar su negocio? De que servicios se van a beneficiar los asociados, sus familias y comunidad de entorno con el negocio?
R/Inicialmente la empresa necesitará los servicios de: Asesores Comerciales, Diseñadores de pagina web, Guías Turísticos, Transportadores, Servicios de Salud Básica, Proveedores de equipos para campamento, deportes y aventura, Recepción y Tele mercadeo. Con este estimado aproximado nuestra empresa comenzaría labores con 2 personas de planta, 2 personas FreeLancer por comisión, contratación por obra y/o labor periódica de guías de campo, guías culturales, paramédicos, acompañantes y estaríamos generando fuentes de trabajo indirecto con empresas transportadoras, de sistemas tecnológicos, de confección, importadoras de equipos, publicitarias, otras.
14.Cuál es el impacto ambiental del negocio?
R/Nuestras instalaciones principales, oficinas; no tendrían un impacto ambiental desfavorable ya que nos regiremos por los parámetros establecidos mediante el Ministerio de Medio Ambiente. En cuanto a la labor de campo, caminatas, campamentos, cabalgatas, espeleología y deportes extremos y aventura, el impacto ambiental está dado en los ingresos que dichas regiones van a percibir con la llegada de turistas y obviamente nuestra empresa se encuentra comprometida con la conservación y sostenimiento de las zonas naturales, Parques Nacionales Naturales y parajes turísticos, mediante el manejo de normas de higiene y comportamiento ambiental de los turistas y visitantes de quienes estamos a cargo.
 

Resumen Ejecutivo Essturismo & Ecología S.A.S.
Ernesto Sánchez Salcedo el 05-03-2012, 20:17 (UTC)
 El proyecto consiste en: Crear una empresa dirigida a la prestación de servicios de ecoturismo, que satisfaga la demanda creciente por esta actividad en el centro del país y que sea diseñada para el alcance de todos los estratos económicos y para todos los habitantes del país y del exterior. Nuestro proyecto va dirigido inicialmente a la población de estratos económicos 3, 4 y 5 de la localidad de Suba (Oriental), entre los 12 años de edad y los 70 años de edad, el valor agregado que nos caracteriza es la inclusión de la población especial con discapacidad física,cognitiva y/o parcial comprendida en los mismo rangos de edad. Las metas establecidas para este plan de negocios se lograran mediante las siguientes estrategias: ESTRATEGIAS DE MERCADO- CONCEPTO DEL SERVICIO: La agencia S.A.S. de prestación de servicios ecoturisticos, se caracteriza por brindar la oportunidad de conocer los senderos y parajes ecologicos cercanos a la capital de Colombia, en todo la región andina, ofreciendole al cliente una serie de viajes cortos, de bajo costo que satisfaga las espectativas y le permita interactuar con la naturaleza, promoviendo la conservación de nuestros ecosistemas. ESPECIFICACIONES: Nuestro servicio se caracteriza por la atención personalizada a nuestros clientes, el acompañamiento por un guia turistico, paramedico y acompañante en las caminatas ecológicas y campamentos y un guía cultural en las caminatas culturales.
Contamos con la vinculación de varias empresas transportadoras de pasajeros reconocidas a nivel nacional para el traslado de nuestros clientes.
Para cualquiera de nuestros clientes que desee guardar un recuerdo de su actividad ecológica, contamos con el servicio de fotografía y filmación.
Contamos con el servicio de guías y paramedicos profesionales y certificados.
Contamos con los equipos adecuados para la realización de actividades campamentiles y/o deportivas. APLICACIÓN Y DISEÑO: El servicio de ecoturismo será para todo tipo de grupos sociales, edades, creencias, etc., de conformidad con lo estipulado en el contrato de prestación de servicios de ecoturismo.
El diseño de la empresa de ecoturismo será por medio de una pagina web, folletos digitales promocionales y por referidos. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION: 1.ALTERNATIVAS DE PENETRACION: Es necesario realizar trimestralmente y/o semestralmente la participación en Ferias como la Vitrina Turistica de Anato, la Feria de las Colonias en Corferias y cualquier otro evento que nos permita proyectarnos y promocionar los servicios ofertados. 2.ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN: Se utilizará como medio principal para la comercialización una fuerza de ventas, cuya comisión por venta oscila entre el 5% y el 8%. Y como herramienta fundamental la implementación de nuestra pagina web para dicha comercialización. 3.DISTRIBUCION FISICA NACIONAL O INTERNACIONAL: La distribución será de carácter local, en la ciudad de Bogotá y sus alrededores mediante una oficina principal en la capital de Colombia. ESTRATEGIAS DE PRECIO: Competir con los precios estandares del mercado así:
Caminata Ecológica: De $28000 a $60000
Caminata Cultural: De $45000 a $65000
Campamentos: De $98000 a $120000
Aventura: De $120000 a $170000
Deporte Extremo: De $170000 en adelante
ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD: Mediante publicidad virtual, daremos a conocer nuestros planes ecológicos en la pagina: www.essturismoecologico.com.co
Implementaremos: Brochures, folletos explicativos por evento, publicidad en la guía telefónica
Mediante ferias y eventos en el sector turismo nos posicionaremos ESTRATEGIAS DE PROMOCION: Mediante las ferias del sector colocaremos nuestros servicios de ecoturismo, realizando descuentos especiales para grupos, colegios y universidades entre el 4 y 8% del valor total.
Por la fidelización de nuestros clientes, semestralmente otorgaremos un plan especial sin costo en los destinos preferidos por nuestros “clientes afiliados”
Elaboraremos una carnetización que identifique a nuestros mejores clientes como “Amigos del Medioambiente, logrando de esta manera identificar clientes referidos ESTRATEGIAS DE SERVICIO AL CLIENTE: Nuestros clientes serán atendidos por personal cálido y amable debidamente capacitado y entrenado, en nuestras instalaciones y en el servicio que escojan contarán con el apoyo medico y de seguridad necesario para disfrutar, conocer, aprender e interactuar
Tomamos como prioridad a nuestros clientes, por ello debemos fidelizarlos, a través de un excelente servicio post venta y la optima prestación de nuestros servicios eco turísticos, seremos la empresa numero uno para ellos
Nuestras fortalezas y beneficios son: calidad, del servicio, diversidad de planes y actividades, costo del producto, inclusión de la población con discapacidad cognitiva, servicio postventa, personal idoneo y capacitado para la realización de actividades, plan de aseguramiento personal contra accidentes, proveedores de transporte idoneos, lo que nos permite satisfacer las necesidades de recreación y esparcimiento de los posibles clientes y nos caracteriza como una agencia dedicada a la población especial que beneficia a este sector de la población tanto afectiva como fisicamente fortaleciendo los vinculos familiares. Esta oportunidad de negocio es una clara muestra de las posibilidades con que cuenta el sector ecoturistico, las variables y oportunidades, siendo una muy viable oportunidad de inversión ya que los estudios del sector demuestran el creciente desarrollo de la actividad, avalado por los multiples beneficios tributarios que otorga el gobierno y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a los emprendedores encaminados en promover la actividad turistica; dentro del estudio financiero analizamos la rentabilidad bruta inicial del 56%, dandonos como utilidad neta inicial un 20% que dentro del mercado tradicional financiero nos permite sostenernos y crecer con proyección; adicionalmente que el diseño de nuestro servicio permite incluir 116 municipios con actividades varias, como el senderismo y el campamento como fuentes principales de ingresos para nuestra agencia y la autosostenibilidad y generación de empleos en los diferentes municipios que incluiremos en nuestra promoción. Nuestro equipo emprendedor conformado por mi señora y yo, nos permite desarrollar esta idea de negocio, gracias a la experiencia adquirida en anteriores negocios dirigidos al sector de diversión y alimentos; adicionalmente la experiencia laboral que nos permite reforzar el manejo de grupos, la organización empresarial, el area comercial y de servicio al cliente y la parte logistica, piezas fundamentales en el desarrollo de una agencia de ecoturismo, sin dejar fuera el entusiasmo y el deseo de pertenecer al sector, y el estar afiliado al programa de la Camara de Comercio para emprendedores lo que nos hace más facil el participar en ruedas de negocios y jornadas promocionales, capacitaciones y fortalecimientos en el area empresarial; en cuanto al area de turismo continuaremos capacitandonos para lograr la excelencia y la mejora de los planes a diseñar.
 

Política de Turismo Social
Arturo Bravo el 21-02-2012, 17:45 (UTC)
 7. OBJETIVOS
7.1. OBJETIVO GENERAL
Facilitar el acceso de todos los colombianos al turismo, como una posibilidad real para el ejercicio del derecho fundamental a la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, otorgando prioridad a aquellos segmentos de población con menores posibilidades de disfrute del mismo, tales como las personas con discapacidad, las personas mayores, jóvenes y de escasos recursos económicos.
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7.2.1. Planificar e implementar iniciativas de apoyo para el turismo social.
7.2.2. Implementar acciones para el fortalecimiento de la gestión del turismo social de manera coordinada entre los distintos actores públicos y privados, en el ámbito nacional y regional.
7.2.3. Adelantar acciones tendientes al desarrollo del producto turístico social.
7.2.4. Crear estrategias de promoción y comercialización para el turismo social.
7.2.5. Impulsar instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el turismo social.
8. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE TURISMO SOCIAL
8.1. PLANIFICACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE TURISMO SOCIAL
El turismo social es una estrategia para promover el ordenamiento y el desarrollo local, de manera duradera y sostenible, especialmente en las regiones de economías frágiles.
En este sentido, las iniciativas para el desarrollo de planes y programas en materia de turismo social, que se adelanten tanto en los destinos, como en los productos turísticos requieren la implementación de acciones de planificación que promuevan el análisis de la oferta, la demanda y demás condiciones que permitan fortalecer su desarrollo y presencia en el país.
Acciones:
a) Adelantar estudios sobre la oferta y la demanda adecuadas a las necesidades del mercado del turismo social.
b) Crear un programa nacional de fomento al turismo social, como estrategia integradora de los segmentos de población descritos en esta política, al tiempo que se fomenten las preferencias por los destinos turísticos nacionales.
c) Impartir asistencia técnica a las empresas y destinos turísticos en la implementación de las estrategias de turismo social, para que estas sean pertinentes con las necesidades del público objetivo.
d) Promover la adopción de requisitos y prácticas que favorezcan el desarrollo sostenible del turismo social.
e) Establecer mecanismos de evaluación que permitan monitorear y analizar los resultados obtenidos como consecuencia de la puesta en marcha de planes y programas de turismo social.
8.2. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL TURISMO SOCIAL
El fortalecimiento de la gestión del turismo social comprende el adelanto de iniciativas de articulación, cooperación y coordinación entre los diferentes actores públicos, privados y sociales, vinculados tanto al sector turístico como de los demás sectores que se relacionan con el ámbito social.
Acciones:
a) Suscribir acuerdos o convenios con las entidades de gobierno y de la sociedad civil involucradas en el desarrollo del turismo social para la ejecución de programas específicos.
b) Suscribir convenios de cooperación con el sector financiero para establecer programas de crédito a bajo costo para los grupos de población sujetos de esta política.
c) Suscribir acuerdos de cooperación internacional para la promoción y desarrollo del turismo social. Como parte de esta iniciativa, se buscará que Colombia sea Estado Miembro del Buró Internacional de Turismo Social, BITS.
d) Generar alianzas con las instituciones de crédito, fomento e inversión, para los prestadores del sector turístico, con el fin de adaptar sus plantas a los requerimientos de accesibilidad de los diferentes grupos de población sujetos de esta política.
e) Promover alianzas público – privadas para la negociación de tarifas accesibles de servicios de transporte, alojamiento, visita a atractivos turísticos y adquisición de paquetes turísticos con descuentos especiales.
8.3. DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO SOCIAL
El producto para turismo social requiere que se implementen programas para la creación y adaptación de servicios y destinos conforme a ciertos requerimientos. Es importante dar prioridad a los aspectos de calidad y sostenibilidad en la utilización de nuevos recursos turísticos, enfocados en el mejoramiento y desarrollo de infraestructura y planta turística Adecuada.
Acciones:
a) Crear productos y paquetes turísticos acorde con las preferencias y expectativas de cada segmento de población, en los cuales se contemplen tarifas diferenciales, lugares pertinentes, servicios adecuados, así como las facilidades de comercialización por los prestadores de servicios turísticos y la adquisición por parte del turista.
b) Identificar vocaciones regionales para el turismo social, generando productos adaptados a las necesidades de los destinos turísticos, que tengan en cuenta consideraciones de sostenibilidad, evitando la masificación y los impactos que esta genera.
c) Promover la inclusión de los criterios de accesibilidad como parte de los requisitos de calidad y operación de los servicios, productos y destinos turísticos.
d) Privilegiar la creación de productos turísticos que generen beneficios sociales, educativos, deportivos, culturales, ambientales y de salud, bajo criterios de calidad y sostenibilidad, orientados a los segmentos de población, teniendo presente que “la filosofía del turismo social no es un turismo pobre, sino un turismo de integración”39
e) Adecuar los sitios turísticos, así como la planta e infraestructura de los destinos para que motiven a las poblaciones objetivo a realizar sus viajes con criterios de seguridad y calidad.
8.4. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL TURISMO SOCIAL
La implementación del turismo social en Colombia requiere ejecutar actividades de promoción que ayuden a difundir y publicitar los programas de turismo social que sean creados, así como distribuir y comercializar los productos turísticos sociales para hacerlos accesibles a las poblaciones objetivo.
39 Buenas prácticas de gestión de turismo social, experiencia de Uruguay. Compilado por la Secretaria General Iberoamericana. Madrid, 2008.
Acciones:
a) Desarrollar, en concordancia con la política de mercadeo y promoción turística, un plan específico de promoción para el turismo social, articulado a los que se realicen para el turismo doméstico.
b) Elaborar material promocional y de apoyo a la comercialización de los productos de turismo social, de acuerdo con las condiciones especiales de los segmentos de población.
c) Diseñar mecanismos de promoción de los prestadores de servicios turísticos en los programas nacionales de turismo social, a través de campañas publicitarias y la utilización de herramientas de mercadeo, que permitan identificar y reconocer a los establecimientos vinculados a estas iniciativas.
d) Utilizar herramientas de promoción y comercialización turística efectivas para generar un mayor conocimiento de los productos del turismo social, en la demanda y los mercados respectivos.
e) Realizar entre los sectores sociales, que no están habituados a las prácticas turísticas, acciones de difusión y sensibilización de los propósitos, alcances y estrategias del turismo social, resaltando el importante papel que pueden desempeñar para beneficio de las organizaciones que representan.
f) Crear alianzas que promuevan la cooperación entre la empresa privada, los gremios y el sector público, para concatenar todos los esfuerzos para la promoción y desarrollo de las actividades turísticas dirigidas a las poblaciones objeto de esta política.
 

<-Volver

 1 

Siguiente->

 
 
  Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! Copyright  
 
¡SOMOS 116 MUNICIPIOS..........! CONOCENOS! Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis